3 conceptos básicos de hidroponía #3: El sistema hidropónico.

Ésta es la tercera entrada de la serie de conceptos básicos de hidroponía (si no la has leído puedes leerla aquí). Puesto que ya conocemos los demás componentes toca aprender cómo combinarlos en un sistema hidropónico.

Existen muchos sistemas para cultivar usando la hidroponía, cada uno con sus ventajas e inconvenientes, dependiendo de qué quieras plantar y otras condiciones que tengas es preferible usar unos u otros. Pero en cualquier caso hay que empezar por algo, voy a compartir el sistema de cultivo hidropónico más simple que hay. Aunque seguramente no sea el mejor, la mejor manera para aprender es hacer, y este puede ser un buen primer paso.

Estos son los requisitos de cualquier sistema hidropónico:

  • Un soporte para la planta.
  • Una solución de nutrientes correctamente oxigenada en contacto con las raíces.
  • Poder cambiar la solución según se vaya agotando el agua o los nutrientes.
  • Que la solución no esté expuesta a la luz.

Puedes complicarlo todo lo que quieras, pero en esencia es esto. Puedes añadir bombas de agua y aire, tubos para mover cada cosa, sensores, y mil cosas más, pero si tienes los requisitos de arriba, funciona.

El sistema de cultivo hidropónico más sencillo:

El sistema más básico consiste en quedarnos con lo mínimo necesario. Veamos el ejemplo para una planta:

Sistema hidropónico básico

Sistema hidropónico básico

(He hecho el dibujo a mano, creo que ha quedado bastante chulo)

Este sistema consta de:

  • Un contenedor en el que tenemos la solución de nutrientes.
  • Un aireador conectado a una pequeña bomba de aire.
  • Un soporte para sostener la planta.

Podemos construir este sistema reutilizando materiales que tengamos en casa, recordando que el líquido no entre en contacto con la luz, de lo contrario crecerían algas. Como contenedor podemos utilizar cualquier bote vacío de algún alimento (como alguna lata grande), macetas convencionales, botellas de plástico opacas o pintadas cortadas por la mitad. Para sostener la planta vale el poliespan o poliestireno, el corcho blanco de las bandejas de comida o la tapa de la botella, entre otros. Por ejemplo yo pienso hacer uno con una lata de nesquik, utilizando la tapa de plástico como soporte. Puede que sea demasiado pequeño, pero la mejor manera de comprobarlo es experimentando, lo pondré en el blog.

La bomba de aire lógicamente no tiene sustituto casero, pero es barata (8,95€ me costó en una tienda de animales), y puede que te interese añadir un filtro para que el agua no haga sifón y vuelva por el tubo a la bomba, dañándola. Los nutrientes también debemos comprarlos.

¡Y ya está! Te dije que era simple, ya no tienes excusa para no empezar a trastear con la hidroponía. Si te ha gustado y quieres seguir aprendiendo sobre hidroponía casera suscríbete aquí abajo!

¡Pasa un buen día!

Martín

También te podría gustar...

27 Respuestas

  1. franklin dice:

    me parese muy buena la ayuda si puede embiarme mas detalles lo agradeseria

  2. Agustin dice:

    Hola. Estoy tratando de armar un proyecto hidroponico en la provincia de santa cruz, en argentina. Es una zona muy arida pero estoy sobre el rio Santa Cruz.
    Estoy muy entusiasmado y voy a llevar adelante el proyecto. Voy a comenzar con unas pruebas para analizar el comportamiento. Necesito pensar en una escala imoprtante, donde no va a ser posible usar el aereador. que opinas?
    Gracias,

    • Martín Basterrechea dice:

      Muy interesante! Para gran escalas es cierto que la aireación del agua con burbujas no es la mejor idea. Precisamente estoy preparando un post sobre ello, pero como adelanto te puedo decir que puedes aprovechar los saltos de agua: Crea puntos en los que el agua caiga y esté en contacto con el aire. Además puedes añadir una pieza agujereada en la caida para que el agua caiga a través de ella y se oxigene un poco más. Lo dicho, cuando lo publique puedes echarle un ojo. Ya me contarás que tal!

  3. Alvaro Wong dice:

    Tu pagina esta genial, felicitaciones, la información es muy clara y facil de entender, tengo un proyecto con los cultivos hidropónicos y me estoy informando al respecto, para llegar a dominar el tema. Seria muy interesante que subieras un par de publicaciones con las especificaciones cientificas detras de las bases de la hidroponía, lamento si no me dejo entender haha, en todo caso, gran ayuda, espero ver nuevas publicaciones pronto!

  4. Juan Castillo dice:

    me parece muy interesante el cultivo hidropónico, pero en varios ejemplos que he visto no explican lo de la bomba de aire, en unos videos veo como la bomba hace que el agua corra a travez del tubo de PVC, pero no dicen cuanto tiempo deben hacerlo correr, pues creo que si lo pongo dia y noche sin parar, la bomba se va a quemar, ahora en tu post veo que lo que se necesita que la bomba haga es que oxigene el agua con burbujas y no que la haga correr, por ejemplo para un ejemplo que vi de 2 tubos de PVC de 2 metros, unidos por 1 tercero de 60 cm y con un 4to de 40 cm que es donde se pone la bomba, que tipo de bomba debo usar? si es una bomba pequeña y la debo poner en forma constante como en una pescera o la debo hacer que el agua flñuctue entre lo tubos…gracias

    • Martín Basterrechea dice:

      Hola Juan,

      La bomba debe oxigenar el agua, bien sea gracias a que la haga burbujear o moviendo el agua en sí (así es como funciona el NFT). El tiempo puede variar, aunque sí que es recomendable que esté todo el rato (siempre puedes experimentar). Si tu sistema es pequeño, puedes probar con bombas de pecera, que están diseñadas para funcionar contínuamente, aunque no tienen mucha potencia.

  5. Francisco dice:

    Tus recomendaciones para iniciar proyectos, esta muy bien explicado y simple para que todos los que estamos en este tema de hidroponia y nos entusiasma lo entendamos muy bien.
    Quisiera que me contaras de que grosor puedo usar la lamina de poliuretano para tapar el container, y como pregunta Juan, cuanto tiempo durante un dia debe mantener corriendo el agua por las raices de las plantas o de preferencia sea las 24 horas. Graciad y Felicitaciones.

    • Martín Basterrechea dice:

      La función de la tapa es sujetar las plantas y evitar que entre luz, principalmente. Un grosor que cumpla esos requisitos puede valer. En cuanto al tiempo, depende del sistema, es importante encontrar un balance entre el acceso al agua con los nutrientes y el acceso al aire con el oxígeno (o puedes oxigenar el agua con un burbujeador). A pesar de esto procura que las raíces estén siempre húmedas.

  6. Ángel dice:

    Hola Martín:
    Veo tu página con frecuencia, pero no se que le pasa con ciertos scrips, va lenta y se cuelga. Esto lo he probado en Firefox y GoogleChrome.

    No se, igual es problema mío.

    • Martín Basterrechea dice:

      Gracias por el comentario Ángel, últimamente estoy teniendo algún problemilla con la web también. A ver si encuentro un finde libre y la limpio un poco.

  7. rafael sibada garmendia dice:

    muy interesante vuestra informacion en este momento estoy en desarrollo de un proyecto hidroponico y estoy recabando informacion por lo que estoy muy satisfecho con vuestra informacion sigan adelante desde venezuela un saludo para todos.

  8. Ángel dice:

    Hola Martín.
    Voy a comprar una bomba de aire y unos filtros ¿Alguna sugerencia?

    Gracias

  9. Ángel dice:

    Se me olvidó tambien necesito bombas de presión y como antes te agradeceré alguna recomendación

  10. MIGUEL HERNANDEZ CORTES dice:

    Me gustaríia saber mas acerca de la hidroponia

  11. andres dice:

    es posible cultivar árboles sin tierra …. entiendo que si es posible cultivar lechugas, o otras especies horticolas, especies arboreas deberian poder cultivarse, o al quitar la raiz pivotante , no se podria . puedes comentarme algo al respecto …. dudas.

  12. Estoy entusiasmado por empezar yo te aviso cuando arranque

  13. Jorge A Agudelo dice:

    hola mi nombre es Jorge A Agudelo vivo en NC USA y tengo un a pequena propiedad de 2.4 Acres
    y quiero iniciar en el aprendizaje de hidroponia.
    aca existe una gran comunidad de agricultura organica y fincas urbanas. yo tengo conocimientos de agricultura y aca trabajo en servicios de jardineria. tambien estoy iniciando un cultivo de setas inoculados en troncos de arbol. cuales plantas creen que puedo cultivar por metodos hidroponicos para iniciar mi aprendizae?

  14. que te puedo decir estoy sorprendido me enloquce la idea hacer cultivos hidroponicos soy completamente nuevo en la agricultura tengo ocho meses de haber comprado una pequena parcela por esta razon les pido ayuda para iniciar estos cultivos necesito saber cuales son las semillas que voy asembrar espero me contestesmartin porque la verdad nada se

  15. Raphael Garcia dice:

    Martin,
    creo que hay todavia mas simple, la boma de aire no es obligatoria si una parte de la raiz esta al aire. es algo intermediario entre el de agua profunda y riego continuo. Si el esquema «El sistema de cultivo hidropónico más sencillo:» en esta pagina, hay que imaginar que el agua esta a 3/4 de nivel y no a nivel maximo, una parte de la raiz estara al aire libre. Para mi los puntos clave son los limites de nutrientes y la dosis de luz. Vivo en el emisferio norte y luz artificial con temperatura controlada son esenciales para que las plantas no se mueran,

  16. gabriel dice:

    hola cada cuanto tiempo debo cambiar el agua con los nutrientes del contenedor . desde ya muchas gracias!!

  17. elizabeth dice:

    martin. no he logrado que las lechugas crescan estan verdes hace mas de un mes .

  18. Jana Fontorodona Ripoll dice:

    Cada cuando se tiene
    que cambiar el agua

  19. Teresa dice:

    Voy a intentar cambiar de acuaponia a hidroponia, la instalación esta en una azotea orientada al sur en Barcelona, el año pasado las olas de calor de Mayo, + de 40º, casi acaban con lo peces y las lluvias intensas cambiaban el PH. Aunque hay una tela sombreadora no puedes evitar el calor y la entrada de agua de lluvia.
    La pregunta es ¿con la hidroponia voy a tener los mismos problemas? los depósitos para peces son 2 de 1000 l y la superficie de cultivo 6 cestas de 100×120 x 30cm con arcilla expandida, ahora sin peces desde hace un año siguen viviendo mentas y esquejes de mimbre sin añadir nutrientes. Pero quiero intentar otra vez cultivar hortalizas y con nutrientes ecológicos, recomiendas alguna marca? Ahora hay varias.
    Gracias por tu info y seguimos

  20. Edmar Rodrigo dice:

    Buenas, recién me estoy iniciando en este tipo de cultivos y estoy experimentando con la lechuga. Mi consulta es acerca del uso de la bomba de agua sumergible para oxigenar el agua, ¿debe estar prendida todo el tiempo o solo cierto tiempo (solo en la mañana) o intervalos a lo largo del día (como por ejemplo prenderlo 10 minutos cada 2 o 3 horas?. Gracias de antemano por la respuesta.

  1. junio 17, 2014

    […] que hayas visitado una de mis últimas entradas en la que hablo del sistema hidropónico más simple que hay. Tan sólo dos días despues he descubierto otro sistema más simple aún, hablo del […]

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.