Cómo cultivar lechugas caseras por 50 céntimos: Método Kratky

Puede que hayas visitado una de mis últimas entradas en la que hablo del sistema hidropónico más simple que hay. Tan sólo dos días despues he descubierto otro sistema más simple aún, hablo del método Kratky. Normalmente los sistemas tienen bombas de agua, aire, burbujeadores y demás, pero este método no necesita nada de eso, ni depende de electricidad. Y es que viéndolo no se me ocurre qué más se podría quitar. Una explicación breve en este vídeo:

 

¿Qué es el método Kratky?

Primero voy a aclarar que este nombre tan llamativo viene de su inventor, B. A. Kratky. Este sistema está pensado para cultivar lechugas u hortalizas similares, y consiste en un contenedor de nutrientes sobre el cual se sustenta la planta, en contacto con los nutrientes. No hay bombas de ningún tipo, tan solo el contenedor con los nutrientes y la planta.

El primer problema salta a la vista. Sin bomba, el agua no podrá oxigenarse, las raíces no podrán respirar y la planta morirá, por eso en los sistemas suele haber una bomba de aire que oxigene el agua (o una bomba de agua que la mueva y ésta se oxigene sola).

El segundo problema es que a medida que se consuma el agua, su nivel disminuirá, las raíces no la alcanzarán y no podrán nutrirse.

El método Kratky soluciona estos dos problemas simultáneamente.

Cómo funciona

Partimos de la situación inicial del contenedor lleno de agua con nutrientes, alcanzando el soporte donde esté medio la planta y cubriendo los 3 cm inferiores (más o menos).

Sistema Kratky en el estado inicial

Sistema Kratky en el estado inicial

El medio se humedecerá sin problemas y la planta crecerá. A medida que lo haga, también lo harán sus raíces y el nivel disminuirá. Como las raíces han crecido, llegarán más abajo, seguirán alcanzando el agua y podrán alimentarse.

Sistema Kratky con el paso del tiempo

Sistema Kratky con el paso del tiempo

¿Y el oxígeno? Las raíces siguen teniendo que respirar. Como el nivel de agua ha bajado, mucha superficie de las raíces quedará expuesta al aire, rico en oxígeno, y podrán respirar. De hecho se convierten en lo que se llama raíces de oxígeno, es decir, se especializan en tomar oxígeno.

Esto se desarrolla hasta que el contenedor se quede sin agua o quitemos la lechuga. Por esto sólo podemos usar plantas que tengan vida corta. No podemos rellenar el contenedor para que siga creciendo porque si lo hacemos las raíces de oxígeno están tan especializadas en respirar que al cubrirlas ahogaríamos la planta.

Cómo cultivar lechugas usando el método Kratky

Una vez explicado cómo funciona ponerlo en práctica es extremadamente sencillo y barato. Según el propio Kratky una lechuga usa unos 4-6 litros de nutrientes en su vida, por lo que necesitamos un contenedor de esa capacidad, debe ser opaco o tenemos que cubrirlo, de lo contrario crecerán algas. En la parte superior ponemos el medio con la planta germinada (recuerdo que cubriendo unos 3 cm para que se mantenga húmedo) y ya está. No hay que tocarlo hasta que la lechuga esté lista. Para que luego digan de automatizar. El artículo original de Kratky está aquí, aunque es un poco técnico.

El coste

Dependiendo de los materiales que uses, puede ser hasta gratis, esto es lo que me ha costado a mí:

Sistema Kratky
ArtículoPrecio
Botella de agua de 5 L (Opcional) (0.53€)
Taco de turba prensada 0.05€
Total (Incluyendo opcional): 0.05€ (0.58€)

Incluyo el precio de la botella de 5L pero por supuesto se puede reutilizar. Estamos hablando de un sistema que cuesta 0.05€, habría que añadir los nutrientes pero al no ser específico de el sistema y ser muy variable, lo dejo fuera. Con muchísimo márgen podemos decir 0,50€ para el total por lechuga.

En resúmen, me parece un sistema alucinante tanto para usarlo para cultivar lechugas como para que los pequeños aprendan y experimenten con el crecimiento de las plantas, ya que podemos descubrir el contenedor y ver cómo crecen las raíces. Muy fácil y rápido de hacer. Yo voy a empezar con dos, a ver cómo se dan. Te animo a probarlo y si experimentas con otras plantas, acuérdate de pasarte por Hidroponía Casera y hacernos saber qué tal te ha ido. Yo por mi parte compartiré mis resultados.

A cambio de tí pido que si te ha gustado la entrada la compartas con tus amigos.

Las lechugas crecen muy rápido, te dejo un timelapse de lechugas hidropónicas para que veas cómo poco a poco sin pausa en 21 días ya hay unas lechugas bastante mozas.

Muchas gracias por leerme,

 

Martín Basterrechea

 

 

 

También te podría gustar...

22 Respuestas

  1. Jess Limon dice:

    Hola! Me parecen increíbles las hidroponias pero tengo algunas dudas:
    1. He visto varios vídeos en youtube y veo que ponen tierra, se pone la tierra o no?
    2. Donde consigo los nutrientes que mencionas?
    3. Al abrir el link de nutrientes que tienen arriba veo en la imagen que tienen una como cesta pequeña, es necesario ponerla?
    Agradecería mucho que me enviaran las respuestas a mi correo, muchas gracias por la información.
    Saludos!

    • Martín Basterrechea dice:

      Hola Jess, lo siento por no responder a tiempo! Contesto por si lo ves o si a otros les surge la duda.
      1: Se necesita un sustrato para soportar la planta. Se puede usar lana de roca, bolitas de arcilla o muchas otras variantes, incluso tierra.
      2: Los nutrientes los puedes comprar en tiendas físicas especializadas o por internet.
      3: La cesta es para sujetar el sustrato con la planta, si consigues sujetarlo de otra manera no te haría falta.

  2. Daniel Alexandro dice:

    ¿Qué nutrientes has usado tú? Agradecería esta información para incursionar en esto de la hidroponía. Saludos

    • Martín Basterrechea dice:

      Usé los nutrientes de General Hydroponics – Flora series. De todas formas el asunto no terminó de salir bien: Se me secaron porque el nivel de líquido bajó un poco por la evaporación y las raíces dejaron de llegar, aún no he repetido el intento.
      Por los nutrientes tampoco te preocupes mucho, por lo general suelen funcionar todos sin muchos problemas.

  3. Javier Hernández dice:

    Estudio en Colombia, en la U Sena virtualmente el tema proyectos. Por ello inicio éste cultivo de lechugas.

  4. Cristian dice:

    Martín seria posible que pusieras una foto de este método??? saludos y gracias

  5. jovita dice:

    Saludos Martin desde Venezuela Aprovechando tu buena fe,te digo que veo y veo cantidades de videos pero lo esencial no lo encuentro como es el saber los nombres y las cantidades por litro que deven usarse,yo soy autodidacta en muchas cosas pero con esto la verdad no e podido,ya que lo principal no lo enceñan el o los nombres son tal y cual y la cantidad por litro es tal Asi si aprendo de una vez gracias martin

    • Martín Basterrechea dice:

      Hola Jovita,

      Normalmente los fabricantes de los nutrientes te lo indican. No suelen decir nada en los vídeos porque cada nutriente tiene unas concentraciones de uso distintas.

      Un saludo!

  6. jesus guamis hortet dice:

    interesante….

  7. manuela laxague bentancour dice:

    muy bueno lo explicativo pero debo leer mas para poner en practica.GRACIAS POR TAN IMPORTANTES CONOCIMIENTOS PARA PONER EN PRACTICA NUE STRO TIEMPO Y ESTAR EN CONTACTO CON LA NATURALEZA

  8. Hola Martin. Recibe un cordial saludo desde Venezuela.
    En nuestro pais la estamos pasando muy mal debido a la escasez. No se consiguen buenos alimentos.
    He sido un estudioso de la hidroponia y me fascina. Pero tenemos el problema que en nuestro pais no se consiguen nutrientes comerciales, ni sales minerales para prepararlos. ¿Me podrías indicar donde puedo conseguir las sales para preparación de soluciones nutritivas? Quiero especializarme en Tomates variedad Manzano Marmande (grandes) y la solución debe ser aplicada por riego (goteo) pero se desperdicia mucha solución y para que su coste sea bajo, debo prepararla. Mi email es glandaetap@gmail.com mucho te sabría agradecer tu valiosa ayuda

    • Martín Basterrechea dice:

      Hola Guillermo,

      para gente en tu caso (no poder conseguir sales para preparar nutrientes), recomiendo que eches un vistazo a la acuaponía. Creo que es un tema que debo mencionar, ya que puede ayudar bastante. La idea es tener peces en un tanque, y utilizar el agua con los desperdicios que generan como nutrientes para las plantas. Los alimentos para peces son más fáciles de encontrar. Requiere cierto filtrado y monitoreo, pero no dependes tanto de los nutrientes.

      Martín

  9. Raphael Garcia dice:

    Martin, Las raices respiran por qu estan al aire libre (dibujo de en medio), hay que conservarlo en permanecia ese contacto raiz-aire, mientras sea real, la raiz respira, sin oxigenar el agua: la ventaja suplementaria es agua con minerales exclusivamente, si ademas no hay luz es segunda garantia para controlar algas. en si por eso el sistema Kratky funciona
    Es lo mismo con el riego vertical, la raiz esta casi siempre en contacto al aire completo y el riego de nutriente mantiene humeda la raiz, la desventaja es la obligacion de tener en permanencia la cascada de nutrientes et bomba obligatoria

  10. Hola Martín, muy buen video sobre las lechugas, estoy en Arg, Puse semillas de tomates en fibra de coco, y germinaron, otras semillas no lo hicieron (rabanitos, acelga). Ahora estoy experimentando con semillas de lechuga, les puse fertilizante líquido con nitrógeno, fosforo y potasio., diluido como indicaba el envase
    Estará bien ese nutriente? No sé donde conseguir el nutriente que mencionas. Gracias.

  11. patricia dice:

    Hola Martin, vos sabes que no puedo hacer germinar las semillas de lechuga, se me espigan, ya probe de todo, cubrirlas, sin cubrir, en espuma fenolica, me queres decir como hago, gracias.

  12. Armando Cevallos D. dice:

    Saludos Martin.
    El espacio que tengo libre en mi casa me permite construir un equipo de 3 metros de ancho y una altura de 1,40 metros, apoyado en una pared con un angulo con la horizontal 75 grados, 4 hileras de tubo de 3 pulgadas, estoy interesado en sembrar tomate y pimiento y es donde tengo algunas preguntas.
    1-. Puede tenerse 2 tipos de planta en un solo equipo?
    2.- Para el caso de tomate y pimiento se necesitara los mismos nutrientes y concentración?
    3.- Es necesario que tenga mucha o poca iluminacion solar?

  13. Graciela Ferrer dice:

    hola me gusta mucho muchas graias por tu informacion. un saludo desde Colombia

  1. junio 30, 2014

    […] con el cultivo de recirculación. Se me ocurre que puede ser buena idea ver cómo responde el método Kratky a este tipo de […]

  2. julio 26, 2014

    […] Esta entrada es de mi propia cosecha, casi literalmente. Voy a compartir los “resultados” del primer experimento hidropónico utilizando el método Kratky. […]

  3. enero 25, 2015

    […] proyecto hidropónico y éste te echa para atrás puedes empezar por el sistema del cubo o el método Kratky. Window Farms no es muy caro (el precio exacto depende de dónde consigas los materiales) así que […]

  4. enero 25, 2015

    […] desventaja para los frikis hidropónicos es que no es tan fácil de hacer como otros métodos (el Kratky, por ejemplo), aunque si eres un manitas puedes ponerte a trabajar con unos cuantos tubos de PVC y […]

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Curso de Hidroponía Gratuito

Gratis

Incluye la Guía de Nutrientes Hidropónicos, en tu correo. Recuerda que puedes desuscribirte en cualquier momento :)

¡Consigue unas plantas perfectas!

Al hacer click en "Si, quiero el curso gratis" aceptas los Terminos y Condiciones y la Politica de Privacidad.