Nutrientes caseros: HydroBuddy

Hace poco hablamos sobre qué tipo de nutrientes debíamos usar dependiendo de nuestro cultivo hidropónico (puedes ver la entrada aquí). Si tu cultivo es muy grande (tienes un invernadero hidropónico por ejemplo) y puedes conseguir sales fácilmente, puede ser buena idea que hagas tus propios nutrientes caseros. Las ventajas son que es más barato y la puedes ajustar más a la especie que estés cultivando. Desgraciadamente no es sencillo calcular la cantidad de cada sal, pero no desesperes, tengo una solución para esto al final.

Sales fertilizantes para nutrientes caseros

Conviene saber unas cuantas cosas acerca de las sales que vamos a utilizar.

Una sal está formada por dos iones: cationes y aniones

Un ión es una partícula con carga positiva (catión) o negativa (anión). Esta partícula puede ser un átomo o varios. Por ejemplo el nitrato potásico (KNO3) está compuesto por un catión potasio (K+) y un anión nitrato (NO), de esta sal obtendríamos tanto potasio como nitrógeno asimilable por las plantas. Otra sal que aporta nitrógeno sería el nitrato amónico (NH4NO3), que aporta nitrógeno con sus dos iones (NH+4 y NO3). Además hay sales que aportan dos (o 3) aniones por cada catión o viceversa.

Cada sal aporta una cantidad distinta del elemento

A lo que me refiero es a lo siguiente: utilizando el ejemplo anterior, 100 gramos de nitrato potásico (KNO3) no aportan la misma cantidad de nitrógeno en ppm que 100 gramos de nitrato amónico (NH4NO3). De hecho, aunque pueda parecer que como el nitrato amónico tiene dos átomos de nitrógeno (uno en cada ión) aportaría el doble, sigue sin cumplirse que 100 gramos de nitrato potásico aportan la mitad de nitrógeno que 100 gramos de nitrato amónico. Para saber cuanto aporta cada uno tendríamos que utilizar un factor de conversión que depende de los átomos y de su peso.

No todas las sales se disuelven igual de bien

En todas las soluciones con sales hay una concentración a partir de la cual ya no podemos seguir disolviendo más sal y queda en el fondo. Esta concentración límite es diferente para cada sal, así que tenemos que elegir sales que se disuelvan bien. Si las sales no se disuelven bien, pueden precipitar (se vuelven sólidas y no se disuelven), y esto es malo porque ya no tendremos todas las sales disponibles que necesitamos en la solución de nutrientes.

No todas las sales cuestan lo mismo

Necesitamos sales de calidad para el cultivo, ya que si contiene impurezas éstas pueden afectar a la capacidad de absorber de las raíces de las plantas y afectar a la maquinaria de nuestro sistema hidropónico. Esta calidad es cara, y el precio es algo que tenemos que tener en cuenta cuando elaboramos nuestra mezcla.

Solucion stock

Una vez sabes cuánto necesitas de cada sal es momento de hacer las soluciones stock. Estas soluciones son una versión muy concentrada de la que van a recibir las plantas (50-100 veces). Así no tenemos que guardar tanta cantidad de solución: cada vez que necesitamos más tomamos una pequeña cantidad y la diluimos en agua. Para una dilución 100 veces concentrada, por ejemplo, tomamos un litro de solución stock y 99 litros de agua para tener la cantidad final.

Normalmente las soluciones stock vienen separadas, por ejemplo la «A» y la «B», que tenemos que juntar. Esto es porque como está muy concentrado (10-100 veces más de la concentración final), algunas sales podrían precipitar entre ellas, por ejemplo el sulfato y el calcio, con el problema que vimos antes: ya no estarán disueltas a la concentración correcta.

La cantidad de cada sal

Como puedes ver, no he puesto las tablas necesarias para conseguir las cantidades: tendría que poner la tabla para convertir de gramos de sal a gramos de nutriente, la facilidad de disolver cada sal y la concentración final que necesitamos, entre otros. Te voy a proponer una solución para facilitarte la vida un poco más abajo. Si sigues interesado en las tablas y toda la información necesaria para hacer tus propias soluciones, te recomiendo el siguiente libro. De hecho, si te propones hacer los nutrientes caseros mezclando sales diría que es una compra imprescindible aunque utilices la solución que propongo más abajo. El libro es éste:

Libro hidroponia

Cultivos Hidropónicos – Howard M. Resh (Casa del libro)

Cultivos Hidropónicos – Howard M. Resh (Amazon)

HydroBuddy, la herramienta del agricultor hidropónico

Afortunadamente Daniel Fernández, un químico, ha creado un programa capaz de calcular la cantidad de sales que necesitamos en cada caso. HydroBuddy es un programa gratuito en el que te basta con especificar la fórmula que quieres (tiene muchas incluidas, alguna del libro mencionado más arriba), las sales que tienes y él te indica cuánto tienes que usar de cada una, el precio final y la conductividad eléctrica de la solución (más información sobre la conductividad eléctrica aquí). Además te permite ir introduciendo los datos de pH y conductividad de tu solución día a día y te hace recomendaciones sobre lo que ir haciendo.

HydroBuddy Programa hidroponía

Ejemplo de solución hidropónica en HydroBuddy

Como he mencionado antes, HydroBuddy es gratuito y está disponible para Windows, Mac y Linux en su página.

En el programa vienen unas cuantas imágenes guía, aunque tiene muchas opciones y está en inglés. Te animo a que lo descargues y le eches un vistazo en el caso de que tengas pensado hacer soluciones hidropónicas caseras.

Como ya he dicho, esto no es todo, pero sí una buena parte. Aunque no es imprescindible, el libro que he mencionado anteriormente es muy recomendable (no solo para las mezclas, sino para la hidroponía en general). Una vez entiendes las bases de cómo se hacen soluciones hidropónicas con nutrientes caseros el programa HydroBuddy es un gran aliado a la hora de saber qué cantidad necesitas de cada sal. Si tienes dudas ya sabes que puedes comentarlas aquí abajo e intentaré contestar lo antes posible.

Muchas gracias por pasarte por aquí! Y recuerda compartir esta entrada si te ha parecido interesante :)

También te podría gustar...

11 Respuestas

  1. Roberto dice:

    quisiera saber si con el humus de la lombriz roja podría conseguir esas sales o si saben de alguien lo este haciendo con humus y lo podría compartir, de antemano gracias

    • Martín Basterrechea dice:

      Hola Roberto.
      Que yo sepa las sales lo más fácil es comprarlas. Hay poca información acerca de gente que esté utilizando otros métodos para conseguir nutrientes. Hay investigaciones sobre el uso de aguas residuales. Puede que también te interese la acuaponía, donde en vez de humus se utilizan peces para cultivar plantas.

      Un saludo,

      Martín

  2. Paco dice:

    las sales minerales que se usan para las plantas de los acuarios ¿ valen para el agua del cultivo hidroponico?

    • Martín Basterrechea dice:

      Si tienes más información puedo darte más detalles, pero en principio no. Otro tema es que puedas usar el agua usada de acuario junto con las sales, eso es más probable.

  3. Alvaro Méndez dice:

    Buenas noches Martín: Tienes la amabilidad de indicarme cómo medir la conductividad y qué usar para esa actividad. Me encantaría saber cuan importante es la conductividad para llegar a final concreto y si es necesario adquirir algún elemento técnico para medirla.

    Atentamente.

  4. Daya Kusch dice:

    ¿Quisiera saber si ese programa esta en español o si se le puede cambiar el idioma? para los que no somos nada hábiles con el ingles.

  5. Miguel Abasolo dice:

    Hola Martín. Estoy a las puertas de una primera prueba. Haré cultivo de lechuga, en placa flotante. Como la idea es intentar darle un perfil comercial, para la solución nutritiva usaré agua destilada (ya me hice un destilador que va muy bien), y la sales se las agregaría yo según las fórmulas que se recomiendan.
    No tengo resuelto donde conseguir las sales. O por poca cosa son carísimas, o toca comprar un saco de 25 kilos cuando ahora mismo no tiene sentido.
    ¿Hay donde comprar en cantidades más pequeñas sin problemas?

  6. Angela dice:

    Buenas noches quisiera saber si podría utilizar en aeroponia una solución nutritiva calculada con este software?Gracias.

  7. gabriel dice:

    buenas tardes me podrias indicar si para cultivar flores, conprando la formula comercial cual seria la cantidad,ya que todo viene como para hortalizas

  8. pablo dice:

    como puedo hacer funcionar el hydrobuddy en un mac; te lo agradecria bastante!

    saludos!!!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Curso de Hidroponía Gratuito

Gratis

Incluye la Guía de Nutrientes Hidropónicos, en tu correo. Recuerda que puedes desuscribirte en cualquier momento :)

¡Consigue unas plantas perfectas!

Al hacer click en "Si, quiero el curso gratis" aceptas los Terminos y Condiciones y la Politica de Privacidad.