Fórmula de nutrientes hidropónicos: Resh

Resh720

Esta entrada trata, una vez más, acerca de los nutrientes. ¡Una fórmula de nutrientes! Como hacer galletas, pero más fácil incluso (desgraciadamente los ingredientes no los venden en la sección de repostería).

Parece ser un problema muy común. Ya he hablado de esto antes: una de las maneras más sencillas de empezar es simplemente comprar los nutrientes ya hechos. Pero si te empeñas, puedes hacer tus propios nutrientes de forma sencilla.

De verdad, no exagero cuando digo que casi la mitad de los correos que me llegan son acerca de la fórmula concreta para hacer tus propios nutrientes. No los he hecho nunca, pero he investigado y esta parece una muy buena fórmula.

Está extraída del libro Hydroponics for the Home Grower. Un libro muy recomendable para los que tenemos como hobby la hidroponía, la pega es que está en inglés.

[cp_modal id=»cp_id_50c3c»]
He recopilado esta fórmula en un PDF por si quieres imprimirlo o tenerlo guardado, haz click aquí para descargarlo.
[/cp_modal]

Me voy a ahorrar la teoría, ya hay muchas entradas acerca de esto. En resúmen:

Las necesidades de cada planta son ligeramente distintas. A pesar de que todas necesitan los mismos elementos, las cantidades varían en función de ciertos factores, como su especie, estado de crecimiento y clima.

Afortunadamente, son suficientemente similares como para que una única fórmula funcione relativamente bien para la mayoría de los casos.

Más información en: la Guía Básica de Nutrientes para Hidroponía.

 

Niño con bata preparando su fórmula de nutrientes

No hace falta ser un especialista en química!

La manera de medir la concentración de nutrientes en nuestra solución es con la Conductividad Eléctrica. Cuando los nutrientes están disueltos en agua, ayudan a transmitir la electricidad. Así que midiendo la facilidad con la cual se transmite la electricidad, podemos estimar la concentración de nutrientes (pero no la composición específica).

Más información en: Concentración de nutrientes: TDS, EC y PPM, ¿Cuál es la diferencia?.

Volviendo a la fórmula específica, ésta está extraída del libro Hydroponics for the Home Grower, de Howard Resh.

Está dividida en dos partes: macroelementos y microelementos. Para prepararla necesitas una báscula con una precisión de 0.1 gramos.

Composición de macroelementos

  • Calcio: 180 ppm
  • Nitrógeno: 140 ppm
  • Fósforo: 50 ppm
  • Potasio: 352 ppm
  • Magnesio: 50 ppm
  • Azufre: 168 ppm
  • Hierro: 5 ppm

Para conseguir estas concentraciones, mezcla en 100 L

  • Nitrato de calcio: 83 g
  • Nitrato de potasio: 11 g
  • Sulfato de potasio: 61 g
  • Sulfato de magnesio: 51 g
  • Fosfato de monopotasio: 23 g
  • Quelato de hierro (10% hierro): 5 g

Si quieres preparar más o menos volúmen, símplemente calcula la proporción con estas mismas medidas: Por ejemplo, para la mitad de volúmen, 50 L, utiliza la mitad de nitrato de calcio (41.5 g).

En el caso de los micronutrientes, no vamos a preparar una solución que usar tal cual. Esto es así porque necesitamos una cantidad tan pequeña de sales que no podemos medirla con precisión en nuestra báscula. Lo que hacemos es preparar una solución 300 veces concentrada y luego la diluímos al usarla.

Por ejemplo, si preparamos 100 L de la solución de macroelementos, solo vamos a usar 100L/300 = 0.33 L o 330 mL de microelementos que hayamos preparado. Ésta es la fórmula:

Composición de microelementos

  • Manganeso: 0.8 ppm
  • Cobre: 0.07 ppm
  • Zinc: 0.2 ppm
  • Boro: 0.3 ppm
  • Molibdeno: 0.03 ppm

Mezcla en 50 L (300 veces concentrado):

  • Sulfato de manganeso: 55 g
  • Sulfato de cobre: 4.3 g
  • Sulfato de zinc: 14.5 g
  • Ácido bórico: 27.3 g
  • Molibdato de amonio: 0.8 g

Una vez tengas la mezcla final preparada, mide el pH de la solución de nutrientes y añade corrector de pH en consecuencia. Ojo, ya que las soluciones de cambio de pH están muy concentradas y con unas pocas gotas puedes cambiar el pH demasiado. Poco a poco, y si te pasas, corrige con la otra solución de pH.

Más información acerca del pH en la entrada: 3 conceptos básicos de hidroponía #2: pH y calidad del agua.

Como he comentado al principio, la información para esta entrada está basada en el libro Hydroponics for the Home Grower, escrito por Howard Resh.

Es un libro muy recomendable para iniciarse en la hidroponía a escala casera. La historia, la teoría, nutrición, sistemas hidropónicos, invernaderos… La pega es que sólo está en inglés, no existe edición en español que yo sepa.

Portada del libro Hydriponics for the Home Grower de Howard Resh

Está disponible en versión kindle (léela en tu lector o en tu ordenador) y versión física. La ventaja de la versión kindle es que no tiene gastos de envío y es un poco más barata.

Para comprarlo, puedes seguir este enlace, con el cual recibo una pequeña comisión (sin coste añadido para tí). Si lo haces, ¡Gracias!

De nuevo, si quieres esta fórmula resumida en un PDF para tenerlo a mano, [cp_modal id=»cp_id_50c3c»]puedes descargarlo aquí.[/cp_modal]

Gracias por pasarte por aquí. Si te ha gustado la entrada, no olvides compartirla!

 

Fuente de las imágenes: Niño científico y tomates

También te podría gustar...

11 Respuestas

  1. Ángel dice:

    Buena entrada.
    ¿Sabes donde se pueden comprar los componentes para hacer la mezcla?

    • Martín Basterrechea dice:

      Desgraciadamente, no.

      Ésta es una de las razones por la cual no suelo recomendar hacer la mezcla uno mismo. Además tendría que saber dónde comprar los componentes en cada país del cual tengo visitantes.

      Si alguien compra las sales directamente, agradecería que me mandase por correo (martin@hidroponiacasera.net) la info para que pueda compartirlo con quien me pregunta (o en el blog), que son muchos.

      Un saludo y gracias por el comentario!

  2. Ángel dice:

    Hola martín.
    Los enlaces que das están caidos.

  3. rafael sibada garmendia dice:

    muy interesante ,e aprendido muchas cosas de gran utilidad me e interesado mucho en la hidroponia y espero contar contigo martin y tus recomendaciones reciban un saludo desde venezuela

  4. Hola Martin ,estoy en Nicaragua y las sales se pueden conseguir en una empresa que se llama Transmerquin.
    Gracias por tu información, estoy cultivando solo lechugas por el momento, espero poder crecer con otros vegetales.

  5. Rolando dice:

    Me gusta mucho el cultivo hidroponico me gustaria haser un emprendimiento a gran escala soy de ecuador y felicitaciones por mostrar sus saberes

  6. Claudia dice:

    Buenas tardes:
    Tengo un cultivo hidropónico de lechuga desde hace un poco mas de un año, y he estado comprando los nutrientes ya preparados, pero la lechuga al momento de cosecharla se cristaliza, es decir el tallo es muy frágil, de parte con facilidad y no tiene el peso deseado.
    Quisiera que me diera una formulación de nutrientes para este tipo de lechuga para un tanque de 1000 litros.
    le agradezco

  7. federico nicolas dice:

    hola, muchas gracias por la informacion.. no veo el link donde descargar la formula resumida en pdf

  1. mayo 2, 2017

    […] ¿Buscas una fórmula para hacer nutrientes tú mismo? Echa un vistazo a la Fórmula de Nutrientes de Resh. […]

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PDF con la Fórmula de RESH

Gratis

Incluye la Guía de Nutrientes Hidropónicos, en tu correo. Recuerda que puedes desuscribirte en cualquier momento :)

¡Consigue unas platas perfectas!

Al hacer click en "Si, quiero el curso gratis" aceptas los Terminos y Condiciones y la Politica de Privacidad.