Guía de sustratos hidropónicos
Ahora que ya hemos visto las bases de la hidroponía, toca hablar de los sustratos o el medio que sujeta la planta. Por supuesto, la hidroponía se basa en el cultivo utilizando el agua como fuente de nutrientes, pero las plantas necesitan algún soporte sobre el que crecer y mantenerse, a ésto nos referimos con medio o sustrato hidropónico. Podría introducirlo en la serie de guías básicas, pero no creo que sea imprescindible para empezar, ya que aunque son diferentes, todos funcionan más o menos bien y es más probable equivocarse con los nutrientes.
Arcilla expandida:
Es uno de los medios más comunes de ver. Se fabrican calentando arcilla a muy altas temperaturas, y entre sus características están su buena porosidad y que no afectan el pH ni los nutrientes. Proporcionan un buen sustento para las raíces, son reutilizables y debido a su forma dejan pasar el aire y el agua fácilmente, lo cual por un lado permite que las raíces se aireen y el agua con nutrientes pase sin problemas, pero también se secan muy rápidamente, lo cual es una desventaja importante para sistemas que no tienen agua fluyendo contínuamente. Además son bastante pesadas, lo cual puede ser un problema. Aparte de eso, son geniales.
Fibra de coco:
Es un buen ejemplo de reutilizar algo que a primera vista no tiene uso: las cáscaras de coco. Esta cáscara permite que el coco flote (y pueda desplazarse por el mar) y además actúa como medio para que crezca la planta. De ellas se saca esta fibra libre de bacterias y hongos y puesto que proceden del coco no suponen un problema para el medio ambiente. Estéril y con ciertas hormonas vegetales procedentes del coco, son una muy buena opción para germinar semillas y sostener plantas. Además tienen una buena proporción de aire y agua, por lo que no hay problema de ahogar las raíces.
Lana de roca:
Uno de los veteranos en la hidroponía, la lana de roca o rockwool está hecha de fibras sintéticas muy finas prensadas en forma de ladrillos. Tiene unos beneficios similares al resto de otros sustratos, pero unas desventajas bastante serias. No son biodegradables, por lo que cuando nos deshagamos de ellas aguantarán sin degradarse. Al fabricarse queda cierto polvillo que puede causar irritación en ojos y aparato respiratorio (aunque yo no he tenido problemas). Además debes vigilar el medio inicialmente ya que suele provocar un pH elevado. En general no es una mala opción en cuanto a resultados, pero quizá prefieras opciones más agradables con el medio ambiente.
Perlita y vermiculita:
La perlita utilizada en hidroponía proviene de la roca volcánica. Muy ligera y utilizada en la agricultura no hidropónica para que el sustrato no esté tan compacto. Muy porosa y además atrapa el agua bastante bien. En hidroponía suele mezclarse con otros medios, como la fibra de coco, ya que si no se puede ir con las corrientes de agua. No es renovable.
La vermiculita es muy similar a la perlita, aunque retiene más agua (quizá demasiada) y se suele mezclar con otros medios para su uso.
Turba prensada
No he encontrado mucha información acerca de este medio, aparte de que puede acidificar demasiado el medio o que capta tanta agua que no deja airear la planta (absorben mucha agua y aumentan de tamaño). De todas formas, cuando lo use compartiré las conclusiones de si es buena idea o no.
Estos son los principales sustratos hidropónicos. Por supuesto hay muchos más y distintas variantes de estos, e iré añadiendo más información y sustratos a medida que los encuentre. Espero que esta pequeña guía haya sido de utilidad. Si quieres seguir al tanto recuerda que puedes suscribirte a Hidroponía Casera!
Martín
A partir de hacer compost en casa me empezaron a crecer cosas. Entre estas papas. Tengo una terraza y la cantidad de tierra no alcanzan para que rinda. Compré por internet para hacerlo con hidroponia pero no se aún que sustrato podría ser el más adecuado en este caso. Alguna sugerencia?? Gracias y saludos.
Son muy interesantes los artículos que sacan tratare de ponerlos en practica, Saludos cordiales desde La Paz- Bolivia
Hola. Puede ser que haya hidroponia sin sustrato? O sea sólo con agua?
Sí, pero necesitas algo para sujetar la planta! El sustrato ayuda a mantener la humedad, pero por ejemplo en aeroponía y algunas técnicas de hidroponía no hay sustrato alguno.
Hola Martín,
Si utilizo un medio de tipo Foam (de espuma) para germinar y fijar las raíces, ¿luego puedo meter la plántula dentro de un sustrato de arcilla expandida sin sacarla del foam? Y el foam ¿se puede reutilizar?
Hasta ahora he estado germinando directamente en el sustrato hidropónico, y siempre me han salido, lo único que hay que ayudar a la planta con un bastoncillo porque al principio no tiene fuerza para subir. Creo que lo estoy haciendo mal, y que para germinar necesitaría algo como el foam.
Gracias.
una tecnologia nueva y sobresaliente. FELICITACIONES
para preguntar cual es el mejor sustrato para jitomate,y cuanto tiempo se puede reutilizar,gracias
Hola Juan Carlos,
En mi caso usé lana de roca, rockwool (aunque fueron pocas plantas). Funcionó bien y se usa en la industria pero en general evitaría la lana de roca porque puede liberar partículas. Se está empezando a usar más la fibra de coco y la arcilla expandida (clay pellets). Y si vas a usar un sistema por goteo en vez de ebb&flow (no es buena idea usar NFT para tomates), entonces puedes usar perlita/vermiculita (ebb&flow hace que flote la perlita y vermiculita y el sustrato no es estable).
Un saludo
yo estoy utilizando espuma fenólica antes habia utilizado el metodo de esponja enrrollada pero se me habia llenado de bichos indeceables
con refencia al los sustratos ,tengo unas cajas de corcho blanco utilizadas para el envio de brocoli,a los mercados ,y las utilizo para cultivar en una terraza ,con un sustracto de tierra,fibra,de,coco y humus de lombriz, 40-40-20 ,y me gustaria saber tu opinion.
Ahora voy hacerlo con hidroponia,por que aunque me va bien ,creo que con hidroponia puedo conseguir mas produccion,y mas calidad,sobre todo en verano ya que en mi zona,sur de valencia aprieta el calor ,y las plantas sufren. puedo contar con tu opinion.Martin gracias
Muy interesante el material y los comentarios. he aprendido bastante. Necesito saber cómo preparo la fibra de coco, utilizando carbón y granza de arroz. En qué porcentaje los mezclo. Ojalá alguno me pueda ayudar. gracias. Saludos.
Muchas gracias por la info!
¿Se puede usar otras fibras vegetales como la de las ramas de palmera Washingtonia como sustrato?