Plantar lechugas espaciales – «Veggie»
¿Qué comen los astronautas? Afrontémoslo, comer comida precocinada que tengas que rehidratar tiene que acabar cansando. Es cierto que hay variedad, pero la comida fresca viene con los cargamentos y hay que comérsela inmediatamente. El resto de días, vuelta a lo de siempre. A inicios de 2014, la NASA envió a la Estación Espacial Internacional el módulo Veggie: un sistema hidropónico para cultivar pequeñas plantas en el espacio.
También conocido como máquina de ensaladas, Veggie no está ahí únicamente para que los 6 astronautas de la ISS tomen de vez en cuando una ensaladita, se trata de un proyecto mucho más ambicioso. La órbita baja terrestre (lo más cerca que puedes estar orbitando la Tierra sin tener rozamiento con la atmósfera y caer) es interesante hasta cierto punto. Veggie está diseñado para funcionar en estaciones espaciales, en cohetes en tránsito e incluso en hábitats planetarios (Marte, te estamos mirando a tí).
Veggie está compuesto por 3 módulos: La parte superior con iluminación LED, una lámina o estera que permite hidratar las plantas conectada a un reservorio y una cubierta para contener el sistema. Lo curioso del sistema es dónde crecen las plantas: en unas pequeñas almohaditas o cojines de sustrato. Estos cojines están en contacto con la lámina húmeda y el agua por capilaridad entra y llega a las raíces. Todo esto está diseñado para un funcionamiento en microgravedad, es decir, todo flota (aunque está sujeto).

Bolsa con lechuga creciendo en ella. Crédito: Preliminary Species and Media Selection for the Veggie Space Hardware, Gioia Massa et al.
El sistema es pasivo, es decir, no requiere energía, pero tiene un inconveniente: el reservorio termina por agotarse. Por eso está diseñado para cultivar pequeñas plantas de ciclo de vida relativamente corto, entre ellas: lechuga, espinacas, tomate, pimiento, cebollitas, rábanos, tomates…
El 8 de mayo de 2014 se puso en marcha el experimento y durante 28 días estuvieron creciendo estas pequeñas plantitas. Aunque ya acabó su crecimiento, después queda el largo trabajo de analizar los datos para mejorar el sistema y compartir los resultados con la comunidad (resultados que no he encontrado aún).
Gioia Massa es la coordinadora del equipo que ha hecho posible a Veggie. «Cuanto más lejos y durante más tiempo nos alejemos los humanos de la Tierra, mayor será la necesidad de cultivar plantas para alimentarnos, reciclar la atmósfera y beneficios psicológicos.» «Creo que los sistemas para cultivar plantas se convertirán en componentes importantes de cualquier plan de exploración de larga duración»
Esperemos que este sea el primero de una serie de pasos que ayuden a mejorar la calidad de vida allí arriba y nos dé pistas de cómo mejorar nuestros sistemas de alimentación a los que vivimos con los pies en la Tierra.
Viendo que el sistema es relativamente simple, me he animado a hacer unas instrucciones a seguir para hacer un Veggie para nosotros.
Nuestro propio Veggie.
Utilizando la descripción de los propios diseñadores del producto vamos a intentar hacer algo similar. Puede que no sea el mejor sistema, pero así podemos fardar de tener nuestras propias lechugas espaciales. Es bastante simple y como está diseñado para estar en el espacio, donde todo sale volando, es relativamente limpio.
Necesitamos:
- Bolsas de plástico con cierre hermético.
- Tela o malla que permita pasar el agua.
- Medio hidropónico (que depende de la planta).
- Fertilizante hidropónico.
- Bandeja algo profunda.
- Esponjas.
- Paño.
- Semillas.
Bolsa de plástico: Las bolsas que utilizan aquí son de 7,6 x 12,7 cm en el interior (10 x 15 cm exterior). Concretamente éstas. El enlace es sólo como referencia, en la página las venden de 100 en 100 (aunque 14$ por 100 bolsas no está mal). Cualquier bolsa de tamaño similar vale. Importante que tenga cierre hermético para poder meter el medio y cerrarla.
Tela o malla que permita pasar el agua: En el experimento utilizan el modelo PA 25-63 que se encuentra en éste catálogo. Evidentemente no nos vamos a molestar en conseguir éste modelo justo, con que permita pasar el agua por capilaridad y no se deshaga es suficiente.
Medio hidropónico: En este experimento prueban con «Fafard #2«, un preparado comercial basado en arcilla, perlita y vermiculita, y con arcillita. Según el medio utilizado los resultados para cada vegetal son diferentes. Para la lechuga por ejemplo Fafard tuvo mejores resultados. Puede que sea interesante echar un vistazo a ver qué viene mejor.

Resultados del experimento con distintos medios. Fuente: Massa et al. — Species and Media Selection for Veggie
Fertilizante hidropónico: En el experimento utilizan Florikan 18-6-8 tipo 180 (haciendo el artículo la web de Florikan no carga, pero supongo que se restablecerá pronto) mezclando 7,5 gramos por cada litro de medio hidropónico seco. Puedes continuar usando tu fertilizante normal mezclado en el agua que le proporciones.
Manos a la obra.
- Tomamos la bolsa y en una de las caras cortamos una ventana, dejando algo más de 1 cm de márgen. Por ejemplo, si la bolsa es de 10 x 15 hacemos una ventana de 7,5 x 12.
- Pegamos un rectángulo de malla ligeramente mayor a la ventana que hemos cortado, asegurándonos de que no se va a despegue con el agua.
- Llenamos la bolsa por la abertura con el medio que vayamos a utilizar.
- Con cuidado cortamos ranuras de 1,5 cm en la otra cara de la bolsa. El número depende de lo que plantemos, en el experimento ponen dos por bolsa.
- Ponemos un trocito de 1,5 x 5 cm (aprox) de malla en cada ranura, de forma que la mitad del trozo quede dentro y la otra fuera. Esto lo hacemos para que las semillas estén húmedas al principio.
- Introducimos dos o tres semillas por ranura de cada bolsa (cuando germinen aclaramos dejando sólo una planta por ranura).
- Cubrimos la bandeja con una capa de esponjas.
- Cubrimos las esponjas con el paño.
- Regamos con el agua con nutrientes para que el agua quede al nivel de las esponjas. Así el trapo se humedecerá y le pasará la humedad a las bolsas a través de la ventana que hemos hecho
- Colocamos las bolsitas sobre el paño en la bandeja.
- Hasta que germine la mayoría de las semillas cubrimos la bandeja con film transparente para mantener la humedad.
¡Y ya tenemos nuestra bandeja con lechugas listas para sobrevivir en el espacio! La única diferencia es que en el espacio el paño se humedece a partir de un reservorio y no de agua de la bandeja, ya que saldría flotando. Como véis, las cosas que se necesitan son bastante fáciles de conseguir y es muy rápido de hacer, yo me he animado y en cuanto pueda preparo la primera misión espacial hidropónica.
Si te ha gustado el proyecto me haría muy feliz que lo compartieses! Y si te animas a hacerlo dime que tal te salió. Muchas gracias por pasarte por aquí :D
Martín
Fuentes:
nasa.gov – Veggie hardware validation test (Veg-01)
nasa.gov Veggie Plant Growth System Activated on International Space Station