Estudiando un sistema NFT
Hola!
Esta vez traigo un nuevo tipo de post y que definitivamente me gustaría publicar más a menudo. Uno de vuestros sistemas! Me gusta porque es la historia de cómo alguien decide montar un sistema en marcha, se lanza y experimenta! En este caso traigo el sistema de Francisco, de Sevilla, España.
Francisco se decidió por un sistema NFT con tomates y pimientos. Estas plantas son de las más atractivas cuando nos proponemos hacer hidroponía, y a veces se resisten (son complicadas!).
Sobre el sistema NFT

El sistema NFT en la azotea.
Para este sistema Francisco ha utilizado tuberías de PVC, una opción muy común, ya que son fáciles de obtener e instalar. Dos tuberías de 3 metros, con una distancia de 50 cm entre planta y planta nos da para unas 10 plantas (si dejamos 50 cm desde los extremos a la primera planta).
Tamaño del canal
Una de las cuestiones que se planteó es el diámetro: 90, 110 o 125mm. Al final se decidió por 125 mm, y creo que es la mejor opción: una de las complicaciones que puede aparecer al usar un sistema NFT es que las raíces entorpezcan el paso del agua, y que actúen como filtro de los residuos sólidos que pueda haber. Esto puede hacer que se estanque el agua y las raíces mueran.
Para evitar esto, lo ideal es usar canales de base plana, ya que son los que más espacio dejan a las raíces. Si optas por canal circular, cuanto más diámetro, mejor, ya que dejará más espacio en la base para las raíces.

Como puedes ver, los canales de base plana son ideales. Además, debería repasar mi técnica dibujando raíces.
Para los nutrientes utiliza un tanque de unos 60 litros. Luego comenta que tiene unos 50 L en el reservorio y otros 50 en los tubos (más sobre esto después). De acuerdo con esta página lo ideal son unos 10 litros por cada planta de tamaño grande, así que con 10 plantas, 100 litros en total es perfecto.
Para la estructura ha usado madera de paletizados desechable. Gracias a esto y a que ha usado PVC, ha conseguido montar el sistema por menos de 50€!

Los tubos negros salen de la bomba y llevan el agua al otro extremo del canal. En este extremo, los tubos de PVC de diámetro menor sacan el agua sobrante y la devuelven al depósito.
La experiencia
Quién mejor para contar la experiencia que él mismo?
Lo que he podido ver en el tipo de cultivo hidropónico es que lo mas importante es el control del PH de la solución. Aquí en la zona de la campiña sevillana el agua tiene un PH bastante elevado (de entre 6,5 y 7), lo cual hace que los componentes de los nutrientes no se puedan mezclar bien con el agua y no ser absorbidos por las plantas.
En la primera semana que realice la plantación no le bajé el PH al agua antes de añadir los nutrientes, lo cual hizo que a las matas de pimiento le salieran unas manchas marrones en las hojas a través del tallo por la parte que le daba el sol. Más adelante empezaron a perder las hojas de la parte de arriba del tallo y las de arriba cada vez iban mas feas. Los tomates estaban bastante afligidos y no les observaba desarrollo alguno, así que pasé a graduar el PH.
La bomba de agua (en este caso creo que hay dos) lleva el agua desde el depósito a los canales por los tubos negros. No es mala idea añadir aquí una bomba de aire con burbujeador que oxigene el agua del depósito. El depósito, como se ve en otras fotos, normalmente está cubierto para evitar la aparición de algas.
Desde el momento en que lo regulé, empecé a ver desarrollo en las tomateras y a los pimientos empezaron a brotarle hojas nuevas en las yemas de las que se le habían caído antes.
Al final he pasado los pimientos a tierra y he dejado en los tubos 10 tomateras. He cometido algunos fallos, como por ejemplo tener los tubos con mucha cantidad de agua. Lo he remediado poniéndole a las macetas de las plantas unos collarines de PVC para que estén más alejadas del agua. Por ahora van bien ya tienen flores y las hojas tiene un verde bastante intenso.
Por lo que mas me costó decidirme fue por la solución nutritiva. Compré una de la marca PLAGRON hydro A-B. Para la fase de fruto voy a utilizar uno un poco mas concentrado pero del mismo estilo (NPK para sistemas NFT).
Comentas que ajustaste el pH. ¿A qué nivel lo tienes funcionando?

Ha añadido un pequeño anillo al soporte para elevar un poco las raíces.
Antes de añadir la solución de nutrientes intento que el agua tenga un PH de entre 5,5 y 6, que por lo que he leído es lo ideal para que las plantas puedan absorber los nutrientes y a su vez estos se puedan mezclar bien con todo el agua.
Como en el tanque tengo 50 L y en el interior de los tubos otros 50 L, tengo que ir añadiendo al tanque regulador para bajar el PH poco a poco (cada media hora mas o menos) para que se valla mezclando un agua con otra (la del interior de los tubos con la del tanque), hasta conseguir el PH deseado.
Una vez regulado el PH le añado los nutrientes, que en este caso es el que te comente con anterioridad (PLAGRON hydro a+b). El fabricante facilita una tabla de la cantidad que hay que añadir semanalmente, según la fase en la que se encuentre la planta (crecimiento, floración o fructificación).
¿Cada cuanto tiempo cambias la solución? Cada cierto tiempo, o vas midiendo la conductividad eléctrica?
Cambio la solución cada 2 semanas. Por ahora no tengo aparato para medir la conductividad de la solución, además el fabricante tampoco te especifica en ppm la solución del abono. Por otra parte he leído también que es lo mas sano ya que con el tiempo se producen desequilibrios entre los macronutrientes y los micronutrientes. Medir la conductividad sí estaría bien, por que a lo mejor al principio en vez de cambiar la solución semanalmente la puedes aguantar 2 o 3 semanas más, lo que supone un ahorro considerable, ya que el precio de los nutrientes es bastante caro.
Y aunque parece que todo iba viento en popa… bueno, ya mencioné que los tomates son muy vistosos, pero no son fáciles de sacar en un cultivo hidropónico.
Al poco de mandarte mi ultimo correo la plantas se fueron secando poco a poco, hasta secarse por completo, una lastima ya que podía contar casi siete tomates nacidos de media por cada una.
¿Qué salió mal?
Francisco habló con un perito agrónomo y éstas son las conclusiones que sacaron acerca de lo que pudo salir mal:
- El nivel del agua dentro del canal era demasiado alto: se puede ver en las fotos que la salida del agua por el final del canal se sitúa muy arriba. Esto hace que las raíces puedan tener problemas para oxigenarse (que es especialmente importante en la fase de fruto). Normalmente la salida de agua del canal está a la altura de la base.
El sustrato. Yo, desde mi desconocimiento utilicé grava de rio, lo cual venia bien para sujetar la planta cunado era pequeña, pero impedía el desarrollo del tallo en el interior de la maceta, y al moverse la planta con el aire, llegó incluso a partirse una de ellas. Lo suyo es la arlita, la fibra de coco o no utilizar nada.
El abono. como ya hemos visto en los sistemas hidropónicos a diferencia de los cultivos con suelo, los nutrientes se absorben mas directamente, hay que darle a las plantas las cantidades justas de lo que necesitan, si por lo que sea te pasas con algún nutriente, terminas bloqueando la absorción de los demás y se secan.
Las temperaturas y los insectos. También me dijeron que era conveniente aplicarles productos para frenar el ataque de «la palomita», que es una de las plagas que mas afectan al tomate junto con el pulgón. Para este ultimo le aplique vía foliar un producto de fabricación casera bastante eficaz ya que a las dos horas de la aplicación de podía notar su efecto, es tan sencillo como echar en un litro de agua una cucharada de lavavajillas o jabón, y realmente funcionó, por lo menos con el pulgón.
La administración de los nutrientes. Desde mi punto de vista creo que es mejor para la planta, por lo menos cuando son pequeñas y las raíces aun no están desarrolladas montarles la alimentación por arriba, de manera que los nutrientes pasen por las raíces hacia el tubo y después recirculen.
Y por último:
Espero que mi información te sea de ayuda a ti y a los lectores del blog, si el año que viene cuando se acerquen las fechas me veo con tiempo y ganas intentare repetir la experiencia y corregir los fallos cometidos, haber si consigo al menos sacar un tomate.
Definitivamente es información muy útil, ¡muchísimas gracias! Éste es un ejemplo muy bueno de una primera experiencia con hidroponía y de lecciones aprendidas. A pesar de que los tomates sean un cultivo difícil, Francisco llegó bastante lejos, con varios tomates creciendo por planta. Este es el momento en el que las necesidades de nutrientes se volvieron más estrictas, ya que supone un gran esfuerzo para la planta.
Me he puesto a jugar un poco con SketchUp, un programa (gratuito) que permite hacer modelos en 3D. Este es un sistema basado en el de Francisco, aunque no igual.
Muchas gracias por pasarte por aquí! Recuerda: si quieres recibir la mejor información en tu correo, puedes [cp_modal id=»cp_id_a25d9″]suscribirte.[/cp_modal]
Buen trabajo,
Muchas gracias considero que nunca se deja de aprender y que no hay mejor enciclopedia que la experiencia ajena h propia
Tengo cero experiencia pero me leo todo lo que pillo, y si algo tengo claro es que en el sistema NFT no puede haber agua estancada, como es el caso de este ejemplo, salvo que oxigenes artificialmente, lo que haría un sistema híbrido estúpido. Agradecería que el próximo ejemplo sea el de alguien que lo hace bien
Hola Jose Carlos,
espero tu correo con tu sistema exitoso,
un abrazo
Es algo que tengo en mente hace un tiempo y creo que con toda esta ayuda es la hora de comenzar, gracias por toda la informacion
Enhorabuena, Paco por tu trabajo y tu esfuerzo que sigue dando frutos y doy fe de que muy sabrosos.
Hola Martín. excelente la presentación felicitaciones, me ayuda mucho. Saludos
Buenas tuve una experiencia casi idéntica a la de francisco a tan solo 80 km de el, yo usaba nutrientes de ghe y arlita como sustrato, al principio marchaban bien pero cuando crecieron tan bien llego el calor y dentro de esos tubos se cocieron las raíces por mucho que re circulase el agua no daba a basto a oxigenarse.
Al año siguiente pintados de blanco y sombreados aguantaron asta mediados de julio donde de nuevo el calor hizo de las suyas.
pPantas hermanas que estaban en sustrato de coco no tuvieron ninguna clase de problema.
Hola, soy Oscar, de Villa Carlos Paz- Cordoba- Argentina, es interesante ver estas experiencias,de las cuales uno aprende mucho. yo estoy haciendo 1 NFT en un invernadero que fabrique de a poco. ya lo termine , y estoy armando los caños, pero para que tenga mas oxigenación le ingreso el agua por un caño menor que va a la par de el de 100mm. que le aplico un piquito aspersor muy finitocon una manguerita finita , al lado de cada boca donde va el plantín y al entrar el agua de esa forma ,entra a presión produciendo un burbujeo que oxigena totalmente el agua al lado de la raiz. es una experiencia que voy a probar y después les cuento,
Aquí en poco mas va a hacer mucho calor , mas o menos 38Gº C. por lo que voy a hacer con el agua para que se mantenga fresca le aplico un equipo , caserito que hago con un motor de heladera, y un termostato, y una serpentina de cobre forrada con termocontraible de goma para que no toque el metal con el agua, y eso me mantiene siempre el agua a los grados que yo le quiera poner , que supongo que sería a unos 19 GºC. tambien le coloco una cortina interna corrediza con tela media sombra que le desimos aqui, para quitarle la potencia solar al medio dia, .para la medisión de PH. y de TDS. voy a usar mi experiencia en acuarios marinos, ya veremos. mas adelante les cuento . Abrazo. atte.Oscar Pugener
Excelente proyecto es muy sencillo y practico gracias Martín ,voy poniendo en practica lo visto……gracias.
quisiera que eso fuera posible aquí en Venezuela se puede?
Hola Oscar Alberto Pugener, he leido que las plantas crecen mejor en temperaturas maxima de 42 grados, por lo que considero que debes utilizar el agua sin enfriarla.
Ya han hecho experimentos incluso colocando tubos de cobre debajo de la tierra para aumentar la temperatura dando muy buenos resultados en la cosecha
Buen tema para descubrir como cosechar en nuestra casa en estos momentos que es tan difícil lograr adquirir los alimentos para subsistir
Muy interesante este artículo, me plantearé hacer pruebas con este sistema NFT.
Mi duda es la siguiente: El sistema utiliza masivamente PVC, que si no me equivoco, está clasificado como un plástico no seguro para alimentación. Es muy dificil encontrar canal para hidroponía que sea «food-grade» y que no suelte residuos en el agua. Tampoco he sido capaz de encontrar en España cestos hidropónicos hechos con un plástico de los considerados seguros (HDPE, PP )
Como mi interés está en el cultivo de hortalizas para consumo familiar, tengo que estar completamente seguro que el material es seguro y no suelta residuos que puedan pasar a las plantas. Alguien conoce donde adquirir estos materiales seguros?
Muchas gracias, Daniel
Hola. Lo primero agradecer este artículo y sobre todo la calidad del contenido.
Tengo un pequeño huerto tradicional en un pueblo de Toledo (Aldeanueva de Barbarroya). LLevo unos 15 años de horticultor. Quiero iniciarme en el cultivo hidroponico, lechugas, coles… tomates, pimientos. Me iniciaré c on un sitema para unas 100 o 120 plantas. Estoy intentando encontrar en Madrid o alrededores algun almacen o tienda donde cormecialicen tuberías alimentarias, y no encuentro. ¿ Sabes de alguna?
La información que facilitás sobre hidroponía es MUY, MUY BUENA.
Gracias!
hola. estoy por comenzar un sistema, mi idea es usar fibra de coco dentro del tubo, solo tengo una duda, puedo dejar un poco de agua con solucion nutritiva dentro del tubo, ya que no puedo hacer riegos muy frecuentes?