Hidroponía vertical: La pared viva

Esta vez traigo una entrada prestada y traducida del blog de Matthew Budram. Se trata de un cultivo de hidroponía vertical. Me ha parecido un proyecto genial y me ha permitido compartirlo, seguro que te parece tan interesante como a mi. La traducción incluye algunos pequeños cambios y he recortado cosas ajenas al proyecto. Todo el contenido y las imágenes son de su propiedad. La idea la tomaron de la «maker faire 2014» de San Mateo:

Uno de los proyectos de la San Mateo Maker Faire 2014

El concepto es realmente simple… Siendo ingenieros de software hicimos una cosa bien. ¡Requisitos!

Teníamos un espacio enorme en una pared que queríamos cubrir con plantas y hacerla estéticamente agradable y además útil. Últimamente estábamos comiendo más sano (frutas y verduras), lo que estaba afectando a nuestro presupuesto para comidas (comer sano es caro). Siendo del caribe me encanta la comida sabrosa así que nos decidimos por hierbas aromáticas y especias. Además, todo esto tenía que poder moverse y desmontarse para poder realizar mantenimiento al edificio.

La pared en cuestión ocupaba 1.8 metros de ancho por 3 de alto, pero como queríamos tener acceso fácil a la plantas decidimos que el tamaño debería ser como mucho metro y medio de ancho por 2.5 metros de alto. La bomba de agua debería ser eficiente energéticamente y debe estar protegida para que no se queme por absorber aire en vez de agua. Estas son las partes que pedimos por internet:

  • Una macetero para ventanas con las dimensiones correctas – amazon
  • Una válvula flotable ajustable (como la de la cisterna del baño) – amazon
  • Queríamos unos bolsillos gigantes para plantar (compramos 7) – amazon
  • Un rollo de plástico (los bolsillos no aislaban bien el agua) – amazon
  • Set de tubos de irrigacion (compramos 2) – amazon

También visitamos Home Depot y Ace Hardware más de 10 veces durante el proyecto proque somos gente de software y la construcción es algo nuevo para nosotros.

Un par de cosas a tener en cuenta: El macetero para ventanas se usa en nuestro proyecto como reservorio bonito, aunque tiene un agujero en la base que permite que el agua drene al suelo. Necesitamos que mantenga el agua con nutrientes para que la bomba sumergible los haga circular. La válvula flotante está pensada para prevenir que el nivel del agua baje por debajo de la toma de agua de la bomba sumergible. Para hacer esto montamos la vávlula en el lateral del macetero y le conectamos una manguera. Aunque el espesor del macetero es mayor que el espesor para el cual lo habíamos preparado. FAIL 1.

Para recuperarnos fuimos a Ace Hardware y compramos una barra que extendió el espesor y nos permitió atravesar la pared del macetero y conectar la válvula al macetero. Compramos sellador resistente al agua para conectar la válvula a la pared del macetero y un corcho de plástico para tapar el agujero del fondo del macetero (luego unimos el corcho al macetero con resina epoxi).

Mi chapucilla con la resina epoxi. Nadie va a verlo ya que está debajo del macetero.

¡Ahora a construir el marco! NOTA: ¡No somos profesionales!

5cm x 15cm x 2,5m de la madera más barata que encontramos :)

Las dimensiones que propusimos eran 1,8m x 2,5m. Pero el macetero (dimensiones exteriores) era justo 1,8m, así que nos tuvimos que quedar con el ancho interno de 1,40m. Las dimensiones finales del marco fueron 1,30m x 2,5m. Hicimos un inglete de 45 grados para todas las piezas de madera y unimos el marco externo con estas abrazaderas:

Las barras internas se incluyeron para proporcionar más resistencia a la estructura y se unieron usando dos placas de sujección y otras abrazaderas que no encuentro por internet para usarlas como referencia. Después de preparar la estructura clavé por un lado una placa de contrachapado de 1,2m x 2,5m y lo cubrí con una capa de plástico negro. En retrospectiva creo que hubiera sido una mejor idea cubrir toda la estructura con plástico para evitar que el agua pudra la madera. Para sujetar el plástico utilicé una grapadora y añadí una segunda capa de plástico por precaución.

¿Ves la abrazadera de la esquina? No la encontré por internet. Fui y la compré en Home Depot. Es diferente a las que he nombrado antes.

Éste no es el sitio final, tan solo una prueba. El marco no estará completamente sumergido en el reservorio. Por dentro le añadimos un par de ladrillos para que estuviese por encima del nivel del agua.

El siguiente paso es montar los bolsillos para las plantas en el marco. Utilizamos la grapadora, pero luego nos dimos cuenta de que no era suficiente para aguantar el peso de las flores, suelo y agua, así que pusimos tornillos con arandelas para asegurar los bolsillos.

Ya nos vamos acercando al final…

Nota: Los bolsillos que compramos eran más anchos que el marco, así que lo envolvimos por detrás y lo aseguramos al marco. Al envolverlo por debajo nos aseguramos de dejar un hueco para pasar una manguera desde la base hasta la parte superior del sistema. Ahora la idea es que la parte de arriba del marco se ancle a la pared y que la base descanse dentro del reservorio creando una distancia suficiente para poner la bomba sumergible.

Hueco dejado al apoyar el marco en la pared. Dentro cabe la bomba y además los bolsillos superiores dejan caer agua a los de debajo haciendo un efecto de cascada.

El sistema de irrigación es el siguiente paso. Compré una bomba sumergible que incluye un filtro para parar las hojas y otros restos y que no entren en el sistema. La bomba es de 4500 L por hora a 0 metros de altura. Cuando la altura es de 2,5m si mis cálculos son correctos se reduce a unos 2250 L por hora, así que ten cuidado al comprar bombas porque tienes que tener en cuenta el peso de la columna de agua que está empujando. Además estamos reduciendo el diámetro de salida de la bomba de casi 4 cm a 0.6 cm, lo que significa más resistencia para la bomba. Decidimos dividir el tubo de salida en dos para reducir algo de la resistencia. La bomba es de corriente alterna y tiene un caballo de potencia, asi que puede que no sea la mejor para conectarla a unas placas solares.

Bomba de agua de 2250 LPH

Para hacer la división del tubo de riego utilizamos una pieza similar a esta. Así podemos tener dos tubos de riego separados para controlar el riego de las plantas.

La división utilizada para reducir la resistencia encontrada por la bomba. Además conecta con el sistema de goteo.

La manguera atravesando el hueco creado por los bolsillos. No nos gustó la manguera verde, así que la cambiamos por una negra que no se doblaba y bloqueaba el agua.

Conexión de la válvula de flote con la manguera de jardín (la que evita que el reservorio se quede sin agua). Utilicé una sierra especial para hacer el agujero y lo cerré con sellador a prueba de agua. La unión es un mecanismo de separación que permite quitar la manguera rápidamente para mantenimiento.

Bien, asegúrate de estirar antes de los siguientes pasos, porque vamos a tener que levantar bastante. Coloqué el marco en su posición y conecté todo para probarlo. ¡Encontramos un montón de fugas! FAIL 2. Por supuesto que va a ocurrir así que consigue cinta adhesiva y silicona.

¡Asegúrate de que tu manguera no se dobla! Nos causó mucha frustración. Y el verde no queda nada bien.

Después de toda la lucha pudimos dar un paso atras y contemplar nuestra obra… Oh espera, aun tenemos que colgarla de la pared! Como queríamos que fuese fácil de mover no taladramos agujeros en la pared. Utilizamos cables de acero y lo colgamos del techo. Puede que no sea tan cómodo para tí, pero nosotros tenímos sitio donde colgarlo en el techo.

Los últimos pasos para montarla. Y la nueva manguera negra!

¡Y este es el resultado final! Ya solo necesitaba un toque femenino así que llamamos a la maravillosa novia de mi amigo :) Y una pequeña demostración en vídeo, espero que os guste.

Este es el proyecto! Ya no puedes poner como excusa que no tienes espacio! No solo es muy práctica sino que además queda muy bien. Desde luego requiere algo más de habilidad de manitas que otros proyectos, pero si te lo propones y empiezas seguro que llegas a un buen resultado.

Si te ha gustado ya sabes, comparte! Gracias a Matthew por permitir compartirla aquí, su blog está muy interesante y os animo a visitarlo.

Martín

También te podría gustar...

2 Respuestas

  1. Eduardo dice:

    Hola, excelente jardin vertical!!!!! quedo muy bueno.
    Hago una pregunta, queda continuamente regando como una hidroponia y los nutrientes son iguales, gracias por tu aporte, un saludo Eduardo de La Plata

  2. marilin dice:

    Excelente Muchas gracias!!!!!!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Curso de Hidroponía Gratuito

Gratis

Incluye la Guía de Nutrientes Hidropónicos, en tu correo. Recuerda que puedes desuscribirte en cualquier momento :)

¡Consigue unas plantas perfectas!

Al hacer click en "Si, quiero el curso gratis" aceptas los Terminos y Condiciones y la Politica de Privacidad.